No nos echemos cuentos... ¡ajustemos las velas!

Post date: Jun 20, 2012 7:07:11 PM

No nos echemos cuentos... ¡ajustemos las velas!

Ing. W. Alejandro Martínez Bernal Mg. Ed.

(alejandro.martinez@smocorporation.com)

Junio de 2012

SMO en facebook

"La creatividad es una de las características más interesantes de los seres humanos, y tiene mucho que ver con el conocimiento, con la capacidad de observación desde diversas perspectivas, y con la capacidad de relacionar todo en una idea o propuesta creativa. La innovación, -en cambio-, es algo mucho más simple, la innovación es el desarrollo de dicha propuesta"

WAMB

No nos echemos cuentos...

Hace algún tiempo, en una entrevista [1] le preguntaron al Dr. Rodolfo Llinás acerca de las cosas que dañan el cerebro, y entre otras cosas él contestó: "...una de las cosas que maltratan el cerebro es cuando a uno le explican cosas que no son verdad y uno adquiere conocimientos que no son verdad... ...que le impiden a la gente pensar..."

SMO en twitter

Lo primero que hay que hacer para cambiar algo es reconocer la necesidad de un cambio, pues no se puede cambiar lo que se cree que está bien, de manera que tras observar el contexto -y sin caer en paranoias ni señalamientos innecesarios-, se comience a plantear estrategias de mejoramiento adecuadas, incluyentes, visionarias y de largo plazo, para luego ejecutarlas de la mejor manera.

Así pues -y para reconocer la verdadera realidad en la que estamos-, vale la pena observar con detenimiento las gráficas adjuntas que son tomadas del informe de competitividad del IMD [2] para el 2012 (dar click sobre las imágenes para verlas y ampliarlas en una ventana nueva), en las cuales se pueden apreciar, entre otros elementos y tras el análisis desarrollado por dicha entidad en el marco de un proceso de correlación de más de 320 variables para las 59 principales economías del mundo, los siguientes 'detalles':

    • Colombia tiene una brecha competitiva frente a USA, de más del 45% (el año pasado era del 40%)
    • Colombia tiene una brecha competitiva frente a Canadá de más del 38%
    • Colombia tiene una brecha competitiva frente a Korea de más del 25%
    • Colombia bajó 6 puestos en competitividad en el mundo con respecto al año anterior (del puesto 46 al puesto 52)
    • Colombia perdió competitividad frente a USA, Korea, Canadá y los países más fuertes de la Unión Europea
    • Colombia sigue bajando en competitividad de infraestructura, -que es la base del desarrollo-, de acuerdo con la tendencia de los últimos años (2008:44, 2009:51, 2010:53, 2011:54, 2012:57)
    • Colombia, -para los optimistas-, es más competitiva que Rumania, Bulgaria, Argentina, Ukrania, Croacia, Grecia y Venezuela, aunque frente a este país que es el último de la lista, estamos peor en EDUCACIÓN, INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA, Política Fiscal y PRÁCTICAS GERENCIALES, y prácticamente (y tristemente) en un nivel similar en INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA, EMPLEO [3], y Finanzas Públicas

La pregunta es entonces:

¿Será que, sin 'echarnos cuentos', como país ya estamos listos para competir en mercados globales y de alta competitividad?

o en forma más particular:

¿Será que mi organización está realmente preparada para enfrentar la competencia directa de manera rentable y sostenible? ...o en caso de no ser así... ¿ya empezó a prepararse en forma estructural y adecuada para ser verdaderamente competitiva y aprovechar los nuevos mercados?

¡Ajustemos las velas!

"Mientras que el pesimista se queja del viento y el optimista espera que cambie, el realista ajusta las velas"

William George Ward

Mi padre decía: "mijo, si algo no le gusta o lo cambia o no se queja", y tomando en cuenta esas sabias y contundentes palabras, traigo a colación las dos propuestas que desde SMO Corporation hemos hecho con el ánimo de aportar al desarrollo del país: los Proyectos de Emprendimiento Estructural y los Proyectos de Transformación Productiva.

a) Proyectos de Emprendimiento Estructural

Tal como se describió en la ponencia [4], que a propósito se puede descargar en la parte final del Foro SMO y que desde el Comité de Desarrollo y Gestión del Conocimiento de la Red de Consultores de SMO Corporation [5] desarrollamos y socializamos en enero de este año (2012), los esquemas de emprendimiento convencional no han funcionado en Colombia (menos del 9% de las empresas que se crean pasan en forma sostenible la barrera de los 3,5 años) [6] y aunque hay propuestas interesantes para lograr emprendimientos exitosos, en SMO consideramos que se deben cumplir algunos requisitos mínimos, pues en mercados abiertos, altamente exigentes y con una gran cantidad de competidores, las ideas emprendedoras deben ser realmente innovadoras (sobre todo desde la perspectiva del alto valor agregado para los clientes), deben ser respetuosas con el medio ambiente y demás elementos asociados a las Barreras No Arancelarias (BNA), y deben estar en capacidad de insertarse en esquemas de cadenas empresariales, principalmente en Cadenas de Valor Extendido (CVE), no solo para ser competitivas, sino para ser sostenibles.

Desde esa perspectiva, consideramos el Emprendimiento Estructural, como el tipo de emprendimiento que plantea una idea diferenciadora, que cumple inherentemente con BNA y que puede insertarse o hacer parte de una oferta mayor y de alto valor agregado para el mercado (redes empresariales), y que se estructura sobre una Plataforma de Aprendizaje Continuo (PAC) que considera el conocimiento del contexto, el conocimiento de base tecnológica (entendido como el conocimiento especializado y asociado a la oferta de valor), y el conocimiento administrativo para la consecución y el manejo de los recursos.

Ahora, como se trata de proyectos, para un emprendimiento estructural efectivo se contemplan varias fases o estadios de desarrollo, como lo son la creación, y los procesos de incubación, de puesta en marcha, de mejoramiento, de fortalecimiento y de crecimiento, así:

    1. Creación: Fase de planteamiento de la idea considerando los elementos neurálgicos y la plataforma de aprendizaje
    2. Incubación: Fase de construcción del Business Plan y de consecución de los recursos financieros.
    3. Puesta en marcha: Fase de entrada al mercado
    4. Mejoramiento: Fase de optimización de la oferta de valor a partir de los aprendizajes y la retroalimentación del mercado
    5. Fortalecimiento: Fase de consolidación de la oferta de valor, de estructuración de los esquemas de Investigación y Desarrollo (I+D), y de inserción explícita en cadenas empresariales.
    6. Crecimiento: Fase de expansión o renovación de la oferta de valor y de inicio de nuevos ciclos de emprendimiento estructural.

En ese marco, se considera pues que los Proyectos de Emprendimiento Estructural, son aquellos proyectos de creación de empresas que serán productivas, sostenibles y competitivas en mercados abiertos y altamente exigentes.

b) Proyectos de Transformación Productiva

Al igual que el Emprendimiento Estructural, la propuesta desde SMO Corporation para el desarrollo de Proyectos de Transformación Productiva, parte de la observación a los esquemas de mejoramiento que se han desarrollado en el país, y que tal como mostró el estudio de la Universidad del Rosario (y que también se describe de manera más extensa en la ponencia) "han sido fuente de fracasos, de inversiones sin retorno, de procesos fallidos, desmotivación de los empleados y frustraciones en directivos y empresarios”, y que como conclusión triste y contundente, plantea que las tecnologías y herramientas de gestión, “tienen todo el mérito para ser llamadas modas, que poco o nada han aportado a la gestión de las organizaciones” [7].

En ese marco y a partir de los aprendizajes, el conocimiento y la experticia de la red de consultores de SMO, se plantean dos formas de intervención efectiva para los sectores empresarial y educativo, de manera que se les desarrolle y se les lleve a niveles de competitividad de Clase Mundial. Dichos esquemas son: el Esquema de Intervención SMO que hace uso de Modelos de Gestión de Excelencia y que se aplica en organizaciones puntuales, y el desarrollo de Proyectos de Transformación Productiva en Cadenas Empresariales también denominadas Cadenas de Valor Extendido (CVE) que precisamente se desarrollan sobre redes productivas.

b.1) Esquema de Intervención SMO

El proceso de mejoramiento de una organización que quiera realmente ingresar al selecto grupo de las empresas de Clase Mundial, le implica repensarse en contexto a partir de un diagnóstico sistémico, integral y participativo (considerando su marco misional y haciendo uso de un referente de gestión de excelencia) que establezca su verdadero nivel de competitividad y que determine un esquema de desarrollo pertinente a escenarios de competencia abierta como los que implican los Tratados de Libre Comercio. Por tanto, un proceso profesional de consultoría y asesoría empresarial para llevar a una organización a niveles de competitividad de Clase Mundial, -mucho más que una solución puntual y momentánea-, se forja en la cultura organizacional y potencia a la entidad para que esté en capacidad de, no sólo defender sus mercados cautivos, sino ingresar eficientemente en mercados globales, mejorando estructuralmente su rentabilidad, su productividad, y su sostenibilidad de largo plazo.

Así pues y de manera concreta, se presenta acá el Esquema de Intervención SMO, como un proceso adecuado de implementación de un modelo de excelencia, el cual contempla siete fases cuyas características principales se pueden observar en la siguiente gráfica:

b.2) Proyectos de Transformación Productiva en Cadenas de Valor Extendido

Las cadenas productivas configuradas como Cadenas de Valor Extendido (CVE), son dentro de las redes empresariales, aquellas que logran que el valor agregado (VA) de la cadena empresarial sea mayor que la suma de los valores agregados individuales de las organizaciones que la conforman, y pueden ser de tres tipos: Horizontales, Verticales y Clusters, donde sus características diferenciales están asociadas: a los tipos de empresas que las constituyen (Empresas Proveedoras (EP), Empresas Transformadoras (ET) y Empresas Distribuidoras (ED)); al esquema de coordinación del proyecto de intervención; al esquema jurídico de constitución de la red; y a la gestión de los recursos del proyecto.

Se presentan a continuación los esquemas de CVE de tipo horizontal y de tipo vertical, los cuales se diferencian entre sí porque en las CVE horizontales, el Proyecto de Transformación Productiva (PTP) se desarrolla con empresas cuya oferta de valor es similar, mientras que en las CVE verticales, el PTP se desarrolla con empresas cuya oferta de valor es complementaria (acá vale la pena aclarar que este último tipo de intervención es de lejos mucho más que un proyecto de desarrollo de proveedores). Así mismo, otra diferencia fundamental está asociada a los esquemas de financiación (propia o externa) y de configuración jurídica (Nueva Empresa o Redes y Alianzas para el Desarrollo).

Es importante resaltar que tanto en el uso de los modelos de excelencia, como en el desarrollo de proyectos sobre cadenas de valor extendido, es condición sine cuan non el logro de tres objetivos:

    • Reducción acertada de costos logísticos, operativos y administrativos
    • Sinergias para la Innovación
    • Fortalecimiento para cumplimento de BNA

En ese marco, se considera que los Proyectos de Transformación Productiva, son aquellos proyectos de mejoramiento empresarial que llevan a las organizaciones de una cadena empresarial, de su situación actual a niveles de competitividad de Clase Mundial.

Para finalizar, el mensaje concreto es no echarse o creerse más cuentos, y por el contrario -y a partir del reconocimiento real del escenario productivo colombiano-, 'ajustar adecuadamente las velas' con esquemas de intervención y con estrategias innovadoras, eficientes y que son soportadas en conocimiento de alto valor agregado en gestión de Clase Mundial, -como las propuestas de SMO Corporation SAS-, para un verdadero desarrollo sistémico, integral, y para el largo plazo del país.

____________________________

[1] Entrevista de Caracol Radio (minuto 10): http://www.caracol.com.co/audio/el-amor-es-un-acto-irracional-rodolfo-llinas/20110221/oir/1428733.aspx

[2] Ranking de competitividad IMD 2012: http://www.imd.org/research/publications/wcy/upload/scoreboard.pdf y plataforma para observar la competitividad por país: https://www.worldcompetitiveness.com/OnLine/App/Index.htm

[3] En Colombia se establece la taza de desempleo como el porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que está ocupada, que es muy diferente al porcentaje de la población que tiene un empleo con ciertos niveles de calidad, y como ejemplo, de los 46 millones de colombianos, -o incluso-, de los casi 23 millones que conforman la PEA, menos de 7 millones cotizan en pensión.

[4] "Emprendimiento Estructural y Transformación Productiva - SMO". Ponencia desarrollada por el Comité de Desarrollo y Gestión del Conocimiento de la Red de Consultores de SMO Corporation, presentada en enero de 2012 en Madrid (España) y que fue publicada parcialmente en el libro: "Base de la Pirámide: negocios inclusivos y oportunidades para la mayoría" de la Colección Iberemprende (ISBN:978-84-8198-865-9)

[5] Equipo integrado por los consultores SMO Masters: Mario Salazar Salazar, Libardo Ortegón Camacho y W. Alejandro Martínez Bernal

[6] GEM, Global Entrepreneurship Monitor: Reporte Anual Bogotá 2010 – 2011, que se encuentra en: http://www.gemcolombia.org/images/GEM%20Bogota%202011.pdf

[7] MENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo; Modas Administrativas: Muchas promesas fallidas; Facultad de Administración – Universidad del Rosario; 2006 (http://www.urosario.edu.co/urosario_files/42/42e3a355-10b5-411e-9c4f-d4eaee3dac2c.pdf)

Contáctenos - SMO Corporation, gestión de Clase Mundial al alcance de todos - Consultores SMO

SMO Corporation SAS - Todos los derechos Reservados © 2009-2019